jueves, 5 de julio de 2012

RESPUESTA VÍDEO: UNA GRANJA PARA EL FUTURO

Cuál debe ser el sistema de producción agrícola del futuro?

De acuerdo con Bill Mollison que define a la permacultura como: " La Permacultura (Agricultura Permanente) es el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales ósea que es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades no materiales de una manera sostenible"
La Permacultura no sólo busca una forma diferente de hacer agricultura, sino que también busca maneras y respuestas para que nuestras vidas sean más sostenibles, englobando por tanto aspectos como la economía, la bioconstrucción, las energías renovables, el manejo de las aguas, las relaciones sociales y el desarrollo comunitario. Basándose en el principio de la permacultura se puede decir que ella es el sistemas de producción agrícola del futuro por que engloba los tres aspecto importante en la agricultura sostenible, social- económico y ambiental

2. Cuál es el sistema de producción más eficiente en términos energéticos?

Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económico y social. Por lo tanto podemos decir que el sistema de producción más eficiente en términos energético es la permacultura


3. La Permacultura es una respuesta viable como sistema de producción integral sustentable en las dimensiones ambientales, sociales y económicas?


Si porque el objetivo de la permacultura es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo.
La Permacultura aprovecha todos los recursos, y aúna la mayor cantidad de funciones en cada elemento del paisaje y la mayor cantidad de elementos que sean posibles en cada espacio vertical y horizontal. El exceso o desecho producido por plantas, animales y actividades humanas es utilizado para beneficiar otras partes del sistema. Las plantaciones se diseñan de manera que aprovechen bien el agua y el sol y que bloqueen el viento. Se utilizan asociaciones particulares de árboles, arbustos y plantas rastreras que se nutren y protegen mutuamente. Se construyen espejos de agua y otros elementos para aprovechar la gran diversidad de actividad biológica en la interacción de los ecosistemas

martes, 3 de julio de 2012

Taller sobre la agricultura y los cambios climaticos


1.-Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono y la emisión de CO2
El papel que desempeña la agricultura orgánica en la actualidad es muy importante debido a que es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, y en particular, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo permitiendo que los ecosistemas no solo se adapten mejor a los efectos de los cambios climáticos sino que también ofrecen un mayor potencial para reducir la emisión de gases invernaderos,
Para este último, las plantas son esenciales; debido a que cuando están en crecimiento absorben el CO2 del aire y lo almacenan como carbohidratos complejos en sus tejidos. Esto significa que el crecimiento de las plantas, y especialmente el de los árboles, puede ayudar a reducir los efectos del aumento en los niveles del CO2, ayudando así a frenar el calentamiento.
De igual forma cuando mueren el carbono de las hojas y sus tallos, hay unos organismos en el suelo, llamados descomponedores (hongos y bacterias) que disgregan toda esa materia orgánica en sus elementos más simples y los dejan disponible para que las plantas los absorban a través de sus raíces el cual es posteriormente convertido en carbono orgánico en el suelo.
Se sabe; las plantas requieren algo más aparte de CO2 para realizar la fotosíntesis. En primer lugar, también necesitan agua, algo que es, sin duda, un factor limitante. Y también necesitan nutrientes. Por tanto, aunque haya CO2 de sobra, el efecto de fertilización con este gas de efecto invernadero no funcionará sin la incorporación adicional de nutrientes, en especial, de nitrógeno ;  el cual  es esencial para que los vegetales puedan absorber el dióxido de carbono, y si el nitrógeno disponible desaparece, los plantas  no serán capaces de aprovechar los niveles elevados de CO2;  una forma de evitar que el nitrógeno desaparezca es con la combinación de abonos orgánicos, como el abono del corral, y la de siembra de especies de leguminosas. En general, las prácticas de manejo que incrementan el carbono orgánico del suelo también reducen la erosión del suelo y mejoran los recursos naturales.
2.- Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos
En dicho cuadro se puede observar que los sistemas agrícolas orgánicos son más eficientes para el secuestro carbono, 42.8 y 21,6, respectivamente; sin embargo de forma general, los rendimientos de los cultivos son más bajos, la productividad de las plantas en la agricultura orgánica representa casi el mismo retorno de materia orgánica que en un sistema convencional. Esto se debe a la existencia de más rotaciones de cultivos diversos, y a períodos más extensos en los que el suelo está cubierto por plantas.
3.- Los niveles de carbono del suelo han disminuido  como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas tradiciones. Opine sobre esta afirmación.
La agricultura tradicional  ha  contribuido con la disminución de los niveles de carbono en el suelo debido a que, a partir de la revolución verde, se ha ido convirtiendo en una actividad cada vez más dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química. Una gran parte de las emisiones de la agricultura se producen durante la fabricación de fertilizantes, por la irrigación con bombas y por el uso de maquinaria agrícola. Este proceso afecta las propiedades del suelo y la consiguiente liberación de dióxido de carbono. Las principales propiedades de suelo afectadas por el manejo son: el régimen de humedad y la temperatura, la aireación y la agregación, que puede ser afectada por el manejo que se le dé al  suelo, influyendo en gran escala en el carbono que se encuentra protegido físicamente dentro del agregado
Los suelos en los que se fuerza químicamente la producción, a la par que no se incorpora nueva materia orgánica en forma de residuos de cosecha o de estiércol, se van empobreciendo al sufrir un proceso de liberación progresiva del C que almacenan. La protección del mismo  como recurso debe ser tomada urgentemente en cuenta, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.

4.- Analice  el cuadro 6. Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.
En cuanto al uso y manejo de tierras de cultivo  es fundamental que  el suelo esté cubierto completamente, esto significará mayor retención de CO2 puede incluir diversificación de rotaciones de cultivo, incluido producción de forraje, Restablecimiento de la productividad de los terrenos degradados Agroforestación. Todas estas acciones persiguen obtener una mayor biomasa y por consiguiente obtener una mayor retención de CO2.
Uso de abono y desechos: En la medida que los desechos orgánicos son utilizados, estos retendrán CO2 .
Biogás proveniente del estiércol líquido: La utilización del biogás es fundamental para disminuir el efecto invernadero,
El principal componente del biogás es el metano (CH4) (> 50%), que tiene un impacto de calentamiento global 21 veces superior al dióxido de carbono (CO2). Al quemar el CH4 contenido en el biogás, se destruye cualquier contenido de CH4 lo que genera una reducción en la emisión de este gas de efecto invernadero.
Reproducción y crianza para longevidad: Las normas y los programas de reproducción apuntan a la longevidad con el fin de prolongar el período productivo en relación con la vida improductiva del ganado joven. De esa misma manera, la emisión «improductiva» de CH4-de terneros puede reducirse.
Manejo de fertilizantes: Restricción de los nutrientes externos (reciclado de nutrientes), la utilización de nutrientes orgánicos permiten mantener el CO2 fijado en el suelo. La integración de la producción de plantas y de animales, genera la potencialidad de fijar CO2  y servir de nutrientes para el ganado.
En cuanto al Cambio en el comportamiento del consumidor, obviamente al consumir alimentos de producción local disminuimos la emisión de CO2 a la atmosfera, esto debido a que los traslados de los alimentos requieren de poco uso de combustible fosil.

5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?
Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Partiendo de esta definición podemos decir que la adopción de buenas prácticas agrícolas, tales como: el cultivo sin labor de arado y siembra directa, retención de la cobertura del suelo, cultivos múltiples, selección apropiada de cultivos y rotación de cultivos, pueden mitigar los efectos e impactos negativos, en particular sobre recursos como el carbón, los suelos y los recursos hídricos. La aplicación de estas prácticas también contribuyen al ahorro de energía ya que se puede producir los biocombustibles a partir de la esto se hace mediante el fermentado de las plantas para producir etanol, el cual es la materia que se quema. También se obtiene dejando que la materia orgánica en descomposición, produciendo biogás, el cual es quemado. También, cuando se quema, la madera es una forma de combustible biomasa. Estos    son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.  Por otro lado está el uso del uso de cerca vivas empleando árboles frutales, lo cual significa que utilizaría menos combustible fósiles para la reforestación de los suelos


Taller sobre la agricultura orgánica y los cambios climáticos


1.-Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono y la emisión de CO2
El papel que desempeña la agricultura orgánica en la actualidad es muy importante debido a que es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, y en particular, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo permitiendo que los ecosistemas no solo se adapten mejor a los efectos de los cambios climáticos sino que también ofrecen un mayor potencial para reducir la emisión de gases invernaderos,
Para este último, las plantas son esenciales; debido a que cuando están en crecimiento absorben el CO2 del aire y lo almacenan como carbohidratos complejos en sus tejidos. Esto significa que el crecimiento de las plantas, y especialmente el de los árboles, puede ayudar a reducir los efectos del aumento en los niveles del CO2, ayudando así a frenar el calentamiento.
De igual forma cuando mueren el carbono de las hojas y sus tallos, hay unos organismos en el suelo, llamados descomponedores (hongos y bacterias) que disgregan toda esa materia orgánica en sus elementos más simples y los dejan disponible para que las plantas los absorban a través de sus raíces el cual es posteriormente convertido en carbono orgánico en el suelo.
Se sabe; las plantas requieren algo más aparte de CO2 para realizar la fotosíntesis. En primer lugar, también necesitan agua, algo que es, sin duda, un factor limitante. Y también necesitan nutrientes. Por tanto, aunque haya CO2 de sobra, el efecto de fertilización con este gas de efecto invernadero no funcionará sin la incorporación adicional de nutrientes, en especial, de nitrógeno ;  el cual  es esencial para que los vegetales puedan absorber el dióxido de carbono, y si el nitrógeno disponible desaparece, los plantas  no serán capaces de aprovechar los niveles elevados de CO2;  una forma de evitar que el nitrógeno desaparezca es con la combinación de abonos orgánicos, como el abono del corral, y la de siembra de especies de leguminosas. En general, las prácticas de manejo que incrementan el carbono orgánico del suelo también reducen la erosión del suelo y mejoran los recursos naturales.
2.- Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos
En dicho cuadro se puede observar que los sistemas agrícolas orgánicos son más eficientes para el secuestro carbono, 42.8 y 21,6, respectivamente; sin embargo de forma general, los rendimientos de los cultivos son más bajos, la productividad de las plantas en la agricultura orgánica representa casi el mismo retorno de materia orgánica que en un sistema convencional. Esto se debe a la existencia de más rotaciones de cultivos diversos, y a períodos más extensos en los que el suelo está cubierto por plantas.

3.- Los niveles de carbono del suelo han disminuido  como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas tradiciones. Opine sobre esta afirmación.
La agricultura tradicional  ha  contribuido con la disminución de los niveles de carbono en el suelo debido a que, a partir de la revolución verde, se ha ido convirtiendo en una actividad cada vez más dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química. Una gran parte de las emisiones de la agricultura se producen durante la fabricación de fertilizantes, por la irrigación con bombas y por el uso de maquinaria agrícola. Este proceso afecta las propiedades del suelo y la consiguiente liberación de dióxido de carbono. Las principales propiedades de suelo afectadas por el manejo son: el régimen de humedad y la temperatura, la aireación y la agregación, que puede ser afectada por el manejo que se le dé al  suelo, influyendo en gran escala en el carbono que se encuentra protegido físicamente dentro del agregado
Los suelos en los que se fuerza químicamente la producción, a la par que no se incorpora nueva materia orgánica en forma de residuos de cosecha o de estiércol, se van empobreciendo al sufrir un proceso de liberación progresiva del C que almacenan. La protección del mismo  como recurso debe ser tomada urgentemente en cuenta, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.

4.- Analice  el cuadro 6. Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.
En cuanto al uso y manejo de tierras de cultivo  es fundamental que  el suelo esté cubierto completamente, esto significará mayor retención de CO2 puede incluir diversificación de rotaciones de cultivo, incluido producción de forraje, Restablecimiento de la productividad de los terrenos degradados Agroforestación. Todas estas acciones persiguen obtener una mayor biomasa y por consiguiente obtener una mayor retención de CO2.
Uso de abono y desechos: En la medida que los desechos orgánicos son utilizados, estos retendrán CO2 .
Biogás proveniente del estiércol líquido: La utilización del biogás es fundamental para disminuir el efecto invernadero,
El principal componente del biogás es el metano (CH4) (> 50%), que tiene un impacto de calentamiento global 21 veces superior al dióxido de carbono (CO2). Al quemar el CH4 contenido en el biogás, se destruye cualquier contenido de CH4 lo que genera una reducción en la emisión de este gas de efecto invernadero.
Reproducción y crianza para longevidad: Las normas y los programas de reproducción apuntan a la longevidad con el fin de prolongar el período productivo en relación con la vida improductiva del ganado joven. De esa misma manera, la emisión «improductiva» de CH4-de terneros puede reducirse.
Manejo de fertilizantes: Restricción de los nutrientes externos (reciclado de nutrientes), la utilización de nutrientes orgánicos permiten mantener el CO2 fijado en el suelo. La integración de la producción de plantas y de animales, genera la potencialidad de fijar CO2  y servir de nutrientes para el ganado.
En cuanto al Cambio en el comportamiento del consumidor, obviamente al consumir alimentos de producción local disminuimos la emisión de CO2 a la atmosfera, esto debido a que los traslados de los alimentos requieren de poco uso de combustible fosil.

5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?
Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Partiendo de esta definición podemos decir que la adopción de buenas prácticas agrícolas, tales como: el cultivo sin labor de arado y siembra directa, retención de la cobertura del suelo, cultivos múltiples, selección apropiada de cultivos y rotación de cultivos, pueden mitigar los efectos e impactos negativos, en particular sobre recursos como el carbón, los suelos y los recursos hídricos. La aplicación de estas prácticas también contribuyen al ahorro de energía ya que se puede producir los biocombustibles a partir de la esto se hace mediante el fermentado de las plantas para producir etanol, el cual es la materia que se quema. También se obtiene dejando que la materia orgánica en descomposición, produciendo biogás, el cual es quemado. También, cuando se quema, la madera es una forma de combustible biomasa. Estos    son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.  Por otro lado está el uso del uso de cerca vivas empleando árboles frutales, lo cual significa que utilizaría menos combustible fósiles para la reforestación de los suelos


jueves, 31 de mayo de 2012

Síntesis de Elisabet


Los sistemas de producción agrosilvopastoril  son sistemas de producción agroforestales que se utilizan para minimizar o reducir la destrucción de los recursos naturales.
 Constituyen una garantía de que el impacto de la explotación sobre la circulación de los nutrientes será minimizado ya que combina arboles, cultivos praderas y animales  manteniendo la fertilidad del suelo
Una de las ventajas de este sistema es que protege al suelo y mantiene la humedad produciendo forraje verde por más tiempo  creando  un ambiente más favorable para la producción y reproducción de los bovinos 

Preguntas generadoras del vídeo sobre los sistemas agroforestales


Cuáles son las características de los sistemas agroforestales?
Antes de mencionar las características de los sistemas agroforestales se hace necesario de definir dos conceptos importantes
El primero de ellos es la agroforestería que se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal (ICRAF, 1982; Nair, 1993). Y el  segundo concepto es
Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida.
Características de los sistemas agroforestales
Ø  La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental
Ø  Existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes.
Ø  Lograr un sinergismo entre los componentes,
Ø  Se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados
Ø  Contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción
Ø  Es multidisciplinaria y a menudo involucra, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.

·         Cómo se clasifican?












A continuación se presenta un cuadro resumen donde se muestras ejemplos de cada uno de ellos:







jueves, 10 de mayo de 2012

Sistemas silvopastoril Alberto


Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (animales y plantas forrajeras herbáceas) bajo un sistema de manejo integral.